miércoles, 17 de noviembre de 2010

LEGUMINOSAS


GARBANZO

Nombre científico: Cicer arietinum L.

Nombres vulgares en español: Garbanzo.


ORIGEN
El origen del cultivo del garbanzo se localiza en el Suroeste de Turquía. Desde allí se extendió muy pronto hacia Europa (especialmente por la región mediterránea) y más tarde a África (fundamentalmente Etiopía), América (especialmente México, Argentina y Chile) y Australia. Se ha comprobado la existencia de 40 especies de garbanzos extendiéndose desde Oriente Medio, Turquía, Israel y Asia Central.
El garbanzo, Cicer arietinum L., es una especie dicotiledónea anual, perteneciente a la familia de las fabáceas (papilionáceas). Dentro del género Cicer, se han reportado 43 especies: nueve anuales, 33 perennes y una no especificada. En garbanzo se presentan dos grandes tipos de cultivares:
Kabuli: produce semillas de tamaño grande y colores claros (blanquecino, amarillo o anaranjado); corresponde al tipo de garbanzo cultivado en Chile.

Deshi: produce semillas de tamaño pequeño y de colores oscuros, los cuales varían desde el café al negro.

CONDICIONES DEL CULTIVO

ETAPA DE GERMINACIÓN
La etapa de germinación se manifiesta inicialmente con la aparición de la radícula; posteriormente aparece la plúmula, estructura que produce un brote erecto que origina la emergencia de las plántulas. La plúmula, luego de emergida, da rápidamente paso al primer par de hojas verdaderas; bajo éstas, una vez que se despliegan, se hace visible el epicotilo. La germinación es hipogea, lo que determina que los cotiledones permanezcan bajo la superficie del suelo una vez ocurrida la emergencia.
Las plántulas, alimentadas inicialmente por sus cotiledones y luego por su primer par de hojas, crecen muy lentamente. Por otra parte, la cantidad de materia seca acumulada por las plantas, durante los primeros 30 a 40 días luego de la emergencia, es bastante escasa.
SISTEMA DE RAÍCES
Las plantas, a partir de sus primeros estados, desarrollan un sistema vigoroso de raíces, en el cual la radícula se va convirtiendo gradualmente en una raíz pivotante; esta última, normalmente alcanza entre 40 y 50 cm de profundidad, con un máximo, que bajo condiciones óptimas, puede llegar hasta 1 m. El sistema radical presenta cuatro filas de raíces laterales, las cuales no son muy numerosas, pero tienen una estructura firme y varias capas de corteza secundaria que ayudan a la planta en su tolerancia a la sequía.
TALLO PRINCIPAL Y RAMAS
Las plantas presentan un tallo principal o eje central redondeado, del cual se originan ramas primarias; éstas, a su vez, producen ramas secundarias, las que dependiendo fundamentalmente de la pluviometría y de la fertilidad del suelo, pueden generar ramas terciarias; estas últimas, de existir, son habitualmente improductivas. El tallo principal, que es habitualmente erecto, es piloso, con el colénquima muy desarrollado y la cutícula bastante gruesa.
Las ramas primarias comienzan a producirse en una etapa temprana del desarrollo, 3 a 4 semanas después de ocurrida la emergencia de las plantas. Las ramas primarias principales se originan a partir de un subnudo, o de los dos primeros nudos aéreos. Sin embargo también se desarrollan ramas primarias en la parte media de las plantas, las cuales son más cortas y mucho menos productivas que las ramas primarias basales. Tanto el tallo principal como las ramas primarias van desarrollando nudos vegetativos, generándose una hoja a partir de cada uno de ellos. Las ramas secundarias, por generarse más tardíamente, a partir de las ramas primarias, son menos vigorosas y aportan en mucho menor medida al rendimiento.
HÁBITOS DE CRECIMIENTO
En la medida que avanza la etapa reproductiva, las ramas primarias básales, que son a su vez las que alcanzan mayor crecimiento, van doblándose y abriendo su ángulo respecto del tallo principal. La inclinación de las ramas se ve favorecida por la debilidad que presentan, por el crecimiento en altura que alcanzan durante la etapa reproductiva y por el peso que adquieren durante la etapa de llenado de granos. Dependiendo del ángulo que forman las ramas primarias básales con el tallo principal, el hábito de crecimiento de las plantas puede ser erecto, semierecto, semipostrado o postrado. En este sentido, en las plantas de hábito erecto, las ramas primarias básales presentan un ángulo bastante cerrado con el tallo principal; en las plantas de hábito postrado, por otra parte, se forma casi un ángulo recto. Otro aspecto que incide en el hábito de crecimiento es la cantidad de ramas, siendo ésta relativamente baja en los cultivares más erectos y abundante en los cultivares de hábito más postrado


ETAPA DE FLORACIÓN
El tallo principal normalmente emite una cantidad superior a 15 nudos vegetativos, antes de dar comienzo a su floración. Esta etapa comprende desde la iniciación y desarrollo de las yemas florales, hasta la apertura de las flores.
Luego de iniciada la floración en el tallo principal, ésta se generaliza hacia las ramas, avanzando ordenadamente hacia los nudos más altos en la medida que las plantas van creciendo. La presencia de cada nueva flor, implica la elongación de una porción de un tallo y el desarrollo de una nueva hoja; esto indica que las plantas luego de iniciar su floración continúan con un gran crecimiento vegetativo, presentando un carácter indeterminado. Todas las flores, y por ende las vainas, se producen en la mitad superior de las plantas.
El proceso de polinización se realiza cuando las flores aún se encuentran cerradas, obteniéndose prácticamente un 100% de autofecundación
LAS FLORES
Las flores, típicamente papilionáceas, son pequeñas y se ubican sobre pedúnculos muy cortos que pueden medir de 6 a 13 mm de largo; éstos nacen en las axilas de las hojas ubicadas en los nudos reproductivos. Si bien pueden producirse hasta dos flores por nudo, lo normal es que se produzca solamente una.
Los estambres, 10 en cada flor, se caracterizan por ser diadelfos y tener una posición ligeramente oblicua; nueve de ellos presentan sus filamentos fusionados, en tanto que el décimo se presenta libre. Los estambres se elongan antes de producirse la apertura de las flores, liberando el polen sobre el pistilo. La corola es generalmente blanca en las plantas de tipo Kabuli y púrpura en las de tipo Deshi.
Las primeras flores desarrolladas por las plantas, llamadas seudoflores o flores falsas, suelen ser imperfectas y no llegan a producir vainas. Por otra parte, la mayor parte de las flores producidas tardíamente, en la parte más alta de los tallos, sufre absición; de producirse vainas, éstas quedarán vanas o producirán semillas chupadas o de menor tamaño. Estos problemas, cuando se produce un déficit hídrico durante la etapa reproductiva, pueden agudizarse y hacerse extensivos a muchas otras flores y vainas de expresión más temprana. En cualquier caso, el porcentaje de absición en garbanzo es bastante alto, alcanzando en promedio entre 65 y 75%, con valores ligeramente más altos para los cultivares del tipo Deshi.
VAINAS
Las vainas o legumbres corresponden a frutos oblongos, globosos, pubescentes y puntiagudos; miden aproximadamente 1 cm de ancho y 2,5 a 3,0 cm de largo, siendo de color verde durante casi todo su desarrollo; al acercarse al estado de madurez fisiológica adquieren un color verde limón, el cual evoluciona a amarillo después de algunos días. En la medida que las vainas se aproximan a la madurez de cosecha, van deshidratándose y adquiriendo un color y aspecto abarquillado. Normalmente contienen una a dos semillas en su interior, aunque existen genotipos que pueden presentar hasta tres semillas por vaina.

ETAPA DE LLENADO DE GRANOS
Pocos días después de iniciado el desarrollo de las vainas, que se expresa a través de un rápido crecimiento de sus valvas, se inicia un lento desarrollo de los granos; esta etapa se prolonga por aproximadamente 15 días luego de ocurrida la antesis. Posteriormente, aumenta en forma significativa la tasa de crecimiento de los granos, los cuales acumulan la mayor parte de su materia seca en las siguientes 3 a 4 semanas. Los granos se mantienen verdes hasta poco antes de alcanzar la madurez fisiológica; de ahí en adelante va ocurriendo un cambio gradual en la coloración, hasta que logran su color definitivo cuando alcanzan entre 35 y 40% de humedad. Para la trilla, en tanto, se debe alcanzar un contenido no superior a 14 o 15% de humedad en las semillas; las vainas, en ese estado, se presentan secas y de un color café claro.
El aporte de asimilados en garbanzo es un factor que normalmente limita el desarrollo de las semillas, especialmente en los últimos nudos del tallo principal y de las ramas; esto, debido a que en dichos nudos hay una menor área foliar, lo que determina una disminución en el crecimiento y peso final de las semillas. En este sentido, la movilización de fotosintatos desde las hojas con vainas hasta otros nudos es muy escasa, debiendo considerarse cada nudo como una unidad funcional que básicamente aporta al crecimiento de su propia vaina.
SEMILLAS
Las semillas, que pueden ser de forma globosa o bilobular, son en general puntiagudas, mostrando un pico característico, recto o curvado, en el sector en que se proyecta la aparición de la radícula. La superficie de la semilla es en general arrugada y su color puede ser blanco, crema, amarillento, anaranjado, café, rojizo o negro, pudiendo encontrarse distintas tonalidades dentro de cada color. El peso de las semillas es muy variable, 8 a 70 g por cada 100 unidades, registrándose los valores más bajos dentro del rango señalado en las semillas de garbanzo tipo Deshi.

USOS
Entre los usos más importantes del garbanzo a nivel mundial, deben mencionarse los siguientes:
1. Granos verdes, para ser consumidos crudos, cocidos o asados.
2. Granos secos, enteros o partidos, para ser usados en diferentes comidas.
3. Harina para su utilización en la producción de pan.

CONTENIDO PROTEÍNICO
Composición promedio de una semilla de garbanzo tipo Kabuli.
Componentes Porcentajes(%)
Humedad 10,0 - 12,0
Carbohidratos 55,0 - 67,0
Proteína 20,0 - 22,0
Grasa 4,0 - 6,0
Fibra 3,0 - 6,0
Ceniza 2,0 - 3,0
Información nutricional (por cada 100 gr. crudos)

• 244 Calorías
• 19 gr de Proteínas
• 50 gr de Hidratos de Carbono
• 11 gr de Fibra
• 160 mg de Calcio
• 1.000 mg de Potasio
• 2 gr de grasas saludables
• 6 mg de Hierro
• 3 mg de Zinc
• Vitaminas (B1, B2, B6, C) y Magnesio
Propiedades:

• Alto contenido en fibras, con lo que ayuda a aliviar el estreñimiento.
• Reduce el colesterol siendo muy útil para las enfermedades cardiovasculares.
• Son un buen alimento para la Diabetes ya que sus hidratos de carbono son de lenta asimilación.
• El garbanzo contiene magnesio, con lo cual protege al organismo contra enfermedades cardiovasculares y el estrés.
• También está comprobado que alivia las úlceras pépticas y duodenales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario